NOTA: hacé click en las figuras para ampliar.
CIRCULO
Molde:
En un papel o cartón, trazar con compás 2 círculos de 9 cm de diámetro ( fig. 1 )
Trazar un rectángulo de 22 cm x 26 cm ( fig 2 ) Ya tenemos el molde!!
Confección :
Separar el cierre, coser por los lados mas cortos (22 cm) ver fig. 3 marcados en rojo, volver a unir el cierre, colocando el deslizador ( en las maquinerías se vende un accesorio, que facilita esta tarea, es económico e imprescindible ) una vez unido, utilizamos los recortes que nos sobraron y cortamos 2 tiritas, ejemplo 2 cm x 5 cm, las doblamos y cosemos trabando el cierre en los extremos, ya nos quedó el cuerpo completo.
Ahora tomamos los círculos y los envivamos ( envivar, es coser por todo el borde un vivo ), para esta tarea es necesario adquirir un prensatelas que viene especialmente diseñado, se puede conseguir en cualquier maquinería, si no están prácticos, se puede obviar el vivo, no es lo mismo, pero queda, paso final los unimos al cuerpo, si copian bien las medidas, queda exacto.
El modelo terminado es similar a la foto, la diferencia esta en el corte del cierre, si les gusta el modelo de la foto, solo tienen que cortar el cuerpo (volver a mirar la fig.2 ), a 4 cm del borde en el lado más largo ( 26 cm ), coser el cierre en el lugar que cortaron, luego unir por el lado más corto ( 22 cm ) y listo, tienen otro modelo !!
TRIÁNGULO
Molde :
Trazo un rectángulo de 10 cm de alto x 9,5 cm de ancho (fig.1)
Ahora en el lado superior del ancho, medir desde el ángulo izquierdo hacia dentro 2,75 cm, repetimos del ángulo 2, 75 cm ( fig. 2)
Unir con lineas rectas las marcas hechas anteriormente, con los ángulos inferiores (fig. 3)
Borro el resto del rectángulo y me queda la pieza lista, con estas medidas 4 cm en la parte superior, 9,5 cm en la inferior y 10 ,5 en los laterales ( fig. 4 ) corto 2.
El cuerpo es un rectángulo de 22 cm x 29 cm ( fig. 5 )
Confección :
Separar el cierre, igual a lo hecho anteriormente y coser las dos piezas que nos queda al separar el cierre por los lados más cortos , o sea 22 cm, una vez cosido, colocar el deslizador para volver a unir, les recomiendo, primero pasar el deslizador de un lado a otro, sacarlo, verán que el cierre queda unido, volver a colocarlo, porque se hace esto? Porque de esta forma nos quedan los dos extremos del cierre cerrados, le colocamos ídem anterior, las 2 tiritas en los extremos del cierre para trabar, listo el cuerpo.
Para unir triángulos y cuerpo, usamos piquetes ( pequeños cortes en la tela, que sirven de referencia y centrado ),tomamos los triángulos, doblamos al medio y picamos arriba y abajo ( fig. 6 )
En el cuerpo tenemos marcado un piquete y es el cierre, el otro lo hacemos picando el lado opuesto al cierre, repetimos en ambos extremos.
Unimos cosiendo el triángulo por el cuerpo ( es la forma correcta, debemos ver el triángulo )
Empezamos haciendo coincidir el piquete superior del triángulo con la cremallera del cierre, luego nos tiene que coincidir el piquete inferior, con el piquete central del cuerpo, repito del otro lado, lo damos vuelta y listo.
CARTUCHERA ( por ultimo la más fácil )
Molde :
El molde es un rectángulo de 22 cm x 25 cm, la medida puede modificarse a gusto, ya que al ser una sola pieza, no hay problemas.
Confección :
Ídem anteriores, separar el cierre coser por los lados más largos, en este caso 25 cm, luego unir con el deslizador, le podemos agregar las tiritas, comúnmente se le pone de un solo extremo, es a gusto, ahora ubicamos la pieza frente nuestro, la aplanamos con las manos y elegimos la altura que queremos quede el cierre ( generalmente 3 a 4 cm del borde superior), y procedemos a coser los dos laterales, la damos vuelta al derecho y listo, nos tiene que quedar así
Como siempre ante cualquier duda, dejen sus comentarios o nos envían un mail.
Atrevanse a realizarlas, son muy fáciles, muy vendibles y sobre todo es una buena manera de iniciarse en el negocio.
Hola!Que bueno que encontre lo que estaba buscando,los moldes para hacer cartuchera lo pondre en practica y despues le platico si me salio como esta en la imagen.
ResponderEliminarHasta la proxima
Hola, son magníficos los moldes que publican aquí les agradezco muchísimo pero también creo que sería de gran ayuda si pudieran poner una fotografía del trabajo terminado para así poder ver con presición como queda ya terminado. MUCHAS GRACIAS
ResponderEliminarHola, gracias por tus dichos, te comento que cada molde trae la foto original, por eso en el sector de descarga esta la foto a manera de descripción, la foto que ves, es el molde que descargas.
ResponderEliminarTe mando saludos
HOLA ES MUY BUENA ESTA PAGINA Y ME A AYUDADO MUCHISIMO. POR ESTA RAZON QUISIERA PEDIRLES QUE ME ENSEÑEN A PONER CIERRES PRINCIPALES Y EN LOS BOLSILLOS DE LAS CARTERAS YA QUE NO SE HACERLO.
ResponderEliminarDESDE YA LES AGRADEZCO INFINITAMENTE
Hola Jenny, gracias, podes ver todas las tecnicas de pegado de cierre, en los tutoriales en video.
ResponderEliminarTe mando saludos
muchísimas gracias por ofrecer tus conocimientos y consejos sin pedir plata a CAMBIO!!! estan todos muy buenos ,especialmente los de portacosméticos! Justo estoy haciendo para vender unas cartucheras pero mas sencillas y asi y todo me devané los sesos para sacar a ojo el molde y las costuras!!!! GACIAS MIL!!!!
ResponderEliminarSANDRA
Hola Sandra,no hay de que, animate a descargar los moldes gratis del blog, todos son fáciles y vienen con el paso a paso, de a poco podes ir agregando modelos y de esa forma, con más opciones mejorar las ventas.
ResponderEliminarTe mando saludos y mucha suerte !!
Mil gracias por compartir sus conocimientos, estoy iniciando en la producción de bolsas en tela y esto me ha animado a hacerlo en piel.
ResponderEliminarQue Dios les bendiga y les dé más!!!
Saludos desde México.
Hola, muy buenos los moldes. Quisiera saber como se llama la tela que se usa para hacer cartucheras o mochilas(vi que son de plasticos, pero no se bien exactamentecomo se llama)
ResponderEliminarHola, como estás !!
ResponderEliminarHay muchas telas, pueden ser de avión, carioca, cordura, globín, kipling, en fin son muchas las que se pueden utilizar!!
Un abrazo !!
hola muy buena la pagina gracias por todos los tips esta de pelos
ResponderEliminarmuchas gracias la pagina esta buenisima espero aprender mucho de ustedes quisiera saber que tipo de tela se usa para el morral que tienen en su pagina
ResponderEliminarMuchas gracias Roberto, puedes utilizar la tela que gustes, al igual que lona, cuerina, cuero, es muy versatil !!
EliminarUn abrazo !!
muy buena su pagina felicidades
ResponderEliminarMuchas gracias Roberto !!
EliminarUn fuerte abrazo !!
Me encantó, felicitaciones!!
ResponderEliminarMuchas gracias !!!
EliminarUn abrazo !!